Javier Gastaldo plantea que cuando hablamos de Educación Artística, se da un “antagonismo” entre Educación y lo que él denomina Educación por el arte.
Por un lado propone que:
- La Educación Artística o Educación por el Arte, generalmente está asociada exclusivamente a lo pragmático (práctica) a la sensibilidad, lo creativo, expresivo, etc y que se agota allí. Es decir que toma una posición ascéptica, ya que niega al conocimiento.
- Mientras que la Educación (general o pedagógica) se relaciona con lo puramente teórico, con el conocimiento, lo racional, lo reflexivo, etc.
Estas son posiciones cerradas y reductoras, por lo que el autor plantea la necesidad de reflexionar estas cuestiones que se ven cotidianamente en las instituciones educativas cuando se trata de una disciplina artística. También plantea que es como si se tratara de dos tipos de educación diferente que nada tienen en común, sino todo lo contrario son totalmente antagónicas. Es por esta razón que denomina el versus porque son cuestiones que en el sistema educativo se dan de manera antagonica, incompatibles.
La Educación artística en la Investigación Educativa:
La investigación educativa contemporánea integran aportes de diversos campos y disciplinas para estudiar los procesos de enseñanza aprendizaje, por lo que la educación artística ha sido considerada, estudiada, pensada, reconocida e incorporada en la investigación educativa.
¿De que manera? Como la mayoría de las cuestiones de la educación por el arte no soportan un análisis en profundidad, no es posible plantearla desde una visión parcializada. Sino se la debe reconocer y posicionar dentro del campo de la educación.
Esto es sobre una base de conocimientos sobre educación que permita instalar y profundizar los debates esenciales sin simplificar o reducir las problemáticas. Deben ser analizados, desde enfoques más amplios, desde perspectivas multidisciplinares.
Con esto el autor quiere decir que de debe re-plantear a la educación artística y abordarla y estudiarla teniendo en cuenta distintos niveles de análisis como el social, político, epistemológico, filosófico, psicológicos, cultural, etc.
El arte exige conocimiento:
Que el arte exija y sea conocimiento, quiere decir que el arte al igual que cualquier otro conocimiento nace y se desarrolla en el intelecto, exige también reflexión para su decodificación y comprensión.
Lo que el autor plantea es que generalmente cuando hablamos de lo artístico y del arte nos detenemos en la primera percepción, lo visible, sin ir más allá, sin examinar. Así pensamos que es una actividad irreflexiva y que solo para por lo sensitivo, expresivo, lo estético y la inspiración, que no requiere de una actividad intelectual y reflexiva por parte del artista y del docente del área artística. Es decir que un docente de esta área no debe reflexionar sobre el contenido a enseñar sino sólo debe dejar sentirlo y expresarlo y hasta aveces sin desarrollarlo conceptualmente.
Por ello plantea que abordar lo artístico y enseñarlo necesita conocimiento que permita analizarlo, inferir, razonar, evaluar, reflexionar y conceptualizar. Pensar critica, reflexiva y creativamente. Por lo tato si queremos investigar el área artística necesitamos tener estos elementos presentes.
Problemas del campo artístico:
- Antinomia conocimiento -arte (pedagogía del arte escéptico).
- Falta de análisis en profundidad.
- Problema sobre su propia naturaleza, producción, evolución y funcionamiento.
- Explicitación de lo implícito, los planos no visibles, subyacentes y estructurales.
- Mecanismos abstractos de significación.
- Procesos de instauración de sentidos, ideas o metáforas epistemológicas complejas como la indeterminación, relativismo, simultaneidad, multiplicidad, ambigüedad, etc.
¿Por qué se adoptan reduccionismos, posiciones infundadas y prescripciones?
Gastaldo plantea dos cuestiones al respecto:
- Porque entendemos el arte superficialmente, desde criterios decinomómicos. Descartando el desafió de “romper” convenciones, del sentido común, de “dudar” de lo instaurado, de construir una lógica no habitual. Por lo que al asumir como docentes reiteramos las deficiencias.
- Porque al desarrollar la capacidad de pensar críticamente, al no propiciar oportunidades para el ejercicio reflexivo, nos asociamos a las perspectivas imperantes imaginando las posibilidades de cambio que perseguimos.
Pensamiento crítico, reflexivo y creativo:
Es uno de los desafíos que plantea el autor y que constituye uno de los ejes de la Investigación Pedagógica Contemporánea, que permite repensar y mejorar la orientación y organización de la práctica docente.
El autor lo plantea como uno de los fines de la educación y como problemática básica de la formación de alumnos y docentes. Propone una formación de alumnos autónomos, que alcancen el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y creativo.
Pensar crítica, reflexiva y creativamente significa poseer la habilidad de analizar los hechos, dudar de ellos, ponerlos en tela de juicio, romper convenciones, generar ideas, defender y fundamentar sus opiniones, hacer comparaciones, hacer inferencias. Es mirar un suceso de manera compleja, no reduciéndolo a un solo aspecto sino mirarlo desde sus múltiples determinantes.
Bibliografía:
GASTALDO, Javier: (1998) ¿Educación vs Educación por el arte? Revista Aula Abierta Nº 72 Año 7.